Oct 102023
 

El Agile Manifesto comienza diciendo: “Estamos descubriendo mejores formas…”

No hace mucho pasé por un proceso de solicitud de hipoteca y estuve muy molesto con la experiencia porque noté mucha ineficiencia.  Quise investigar un poco cómo la inteligencia artificial y la automatización podría mejorar esa experiencia y aquí les comparto un poco de lo que aprendí.

Es impresionante lo que tardan muchos bancos.  Según The Mortgage Reports, el cierre de un préstamo hipotecario puede tardar hasta 60 días.  ¡En mi caso fue más!

Pero, hay oportunidades:

Beneficios Combinados de la Inteligencia Artificial (IA) y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA, en inglés) en el proceso de solicitud de un préstamo hipotecario incluyen:

  • Eficiencia mejorada: La RPA automatiza tareas repetitivas, como la recopilación de documentos y la verificación de datos, acelerando el proceso de solicitud.
  • Procesamiento más rápido: La IA puede analizar rápidamente la información del solicitante y proporcionar una respuesta preliminar más rápida sobre la aprobación del préstamo.
  • Mayor precisión: La RPA reduce los errores al realizar cálculos y verificaciones de manera consistente, mientras que la IA puede identificar posibles riesgos crediticios de manera más precisa.
  • Mejora la atención al cliente: La IA puede proporcionar respuestas automáticas a preguntas frecuentes de los solicitantes, lo que mejora la experiencia del cliente y reduce la carga de trabajo del personal.  A veces son molestosos, pero han mejorado bastante últimamente.
  • Gestión de documentos eficiente: La RPA puede escanear y organizar automáticamente los documentos presentados, lo que facilita la revisión y verificación de la información por parte del equipo de préstamos.
  • Detección de fraude: La IA puede detectar patrones sospechosos o actividades fraudulentas en los documentos o en la información proporcionada por el solicitante.  La RPA puede procesar y dar seguimiento a las alertas.
  • Cumplimiento regulatorio: La RPA puede ayudar en la gestión de documentos y registros necesarios para el cumplimiento de las regulaciones hipotecarias.
  • Análisis de riesgos avanzado: La IA puede evaluar de manera más profunda la capacidad crediticia de los solicitantes, considerando múltiples factores y datos históricos.
  • Seguimiento automatizado: La RPA puede enviar recordatorios automáticos a los clientes o el personal, lo que mejora la gestión de préstamos.

Comparación de Características de la IA y RPA

CaracterísticasInteligencia Artificial (IA)Automatización de Procesos Robóticos (RPA)
EnfoqueTareas cognitivas y de toma de decisionesTareas rutinarias y repetitivas
Tecnología necesariaAlgoritmos complejos, aprendizaje automáticoRobots de software y reglas predefinidas
Capacidad de aprendizajePuede aprender y mejorar con datos y feedbackSigue reglas predefinidas sin aprender
FlexibilidadPuede adaptarse a varias tareas y procesosDiseñado para procesos específicos
Intervención humanaPuede operar de manera autónomaA menudo requiere supervisión humana
Tiempo de implementaciónPuede ser más largo debido a la complejidadPuede implementarse rápidamente
Habilidades necesariasPeritaje en ciencia de datos y aprendizaje automáticoHabilidades generales de desarrollo de software
CostoPuede ser costoso debido a la tecnología avanzadaSuelen ser más económicos y de rápido retorno
EscalabilidadPuede ser altamente escalable y adaptablePuede requerir programación adicional para escalabilidad
Casos de usoDetección de fraude, análisis predictivo, procesamiento de lenguaje naturalEntrada de datos, extracción de datos, generación de informes
IntegraciónPuede requerir integración complejaPuede integrarse más fácilmente con sistemas existentes

Algunas Herramientas de IA y RPA

Inteligencia Artificial (IA)Automatización de Procesos Robóticos (RPA)
* IBM Watson
* SAS Banking Analytics
* Microsoft Azure AI
* Google Cloud AI
* Amazon SageMaker
* Alteryx
* DataRobot
* UiPath
* Oracle Financial Services Analytics
* Temenos
* UiPath
* Blue Prism
* Automation Anywhere
* Kofax
* Pega
* NICE Robotic Automation
* AntWorks
* WorkFusion
* AutomationEdge
* Kryon Systems

Lecturas interesantes:

May 242017
 
Importancia de Certificación Project Management Professional (PMP®)

Mucha gente me pregunta, ¿me puedo certificar como PMP®?  La contestación usualmente es que sí.

La certificación PMP® es la certificación más reconocida mundialmente para los Gerentes de Proyecto.  La misma es otorgada por el Project Management Institute (PMI®) para aquellos que tienen experiencia gestionando proyectos.

Un proyecto es un esfuerzo temporero para lograr un objetivo específico.  Si usted lideró ese esfuerzo, o parte del mismo, usted tuvo experiencia en Gerencia de Proyectos y podría certificarse como PMP®.

El proceso de certificación les pide a los aspirantes tener 3 años de experiencia acumulada gestionando proyectos.  También pide que estén educados en las mejores prácticas de gestión de proyectos según promulgadas por el PMI® en su guía de mejores prácticas PMBOK® Guide.  El PMBOK® Guide cubre unas 10 áreas de conocimiento.  Estas áreas procuran que el Gerente de Proyecto conozca aspectos como Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgos y Manejo de Stakeholders, entre otros.

Otra pregunta común es, ¿qué hay que hacer para certificarse?  En síntesis, son 3 pasos: 1) tener experiencia liderando y dirigiendo proyectos, de cualquier tipo, 2) haber tomado un curso completo en Gerencia de Proyectos y 3) tomar un examen.

Por último también me preguntan, ¿vale la pena certificarse?  Para esa, la contestación es que definitivamente sí.

En el 2015 el PMI® realizó una encuesta a unos 26,000 Gerentes de Proyecto en 34 países y encontró que aquellos que estaban certificados ganaban un 20% más que los que no lo estaban.   En el mundo hay más de 750,000 Gerentes de Proyectos certificados y en Puerto Rico hay sobre 325.

Igualmente, las organizaciones salen beneficiadas al contar con Gerentes de Proyecto certificados.  Según el informe Pulse of the Profession® del PMI de 2015, las organizaciones que tienen más de un tercio de sus Gerentes de Proyecto certificados completan más sus proyectos a tiempo, en presupuesto y cumplen los objetivos originales.

Por otro lado, la demanda por Gerentes de Proyecto ha crecido sustancialmente.   Según el informe del PMI de mayo de 2017 titulado  Project Management Job Growth and Talent Gap 2017–2027, en el  año 2012 se había estimado que para el 2020 habría una necesidad global de 52.4 millones de Gerentes de Proyecto.  Un avalúo reciente indica que ya en el 2017, esa cifra se superó y hoy día es de 66 millones.

La Gerencia de Proyectos  es una disciplina aplicable a  todas las industrias y con alta demanda en el mundo profesional.  Invierte en tí y en tu organización al certificarte PMP®.

NOTA: Próximo Curso en Gerencia de Proyectos  / Project Management comienza pronto.  Entre >aquí< para más detalles.

 

¿Te pareció un buen artículo? ¿Qué más te gustaría conocer? ¡Nos encantaría saber qué opinas!

¡Éxito en tus proyectos!


-Javier A Miranda, PMP, PMI-ACP, PSM, PSPO, CSM, CSPO, ICP
Twitter: @JavMira | LinkedIn: Javier A Miranda

Javier Miranda, PMP, PMI-ACP, PSM, PSPO, CSM, CSPO, ICP

Abr 032014
 
Aspectos Clave en los Proyectos

Como aumentar la productividad en los proyectos; siete aspectos clave para lograrlo.

1. Involucrar a las personas correctas
• En los proyectos es muy importante configurar roles, no posiciones, que sean complementarios. Cada uno de esos roles debe poseer claras responsabilidades; todas dirigidas a cumplir con los objetivos del proyecto. Una de las responsabilidades más importante proviene del gerente de proyecto. Será él o ella quien se asegurará que cada persona esté correctamente involucrada y será quien despejará el camino para que el equipo realice el trabajo sin demoras.


2. Definir bien el alcance
• El alcance es aquello que debemos completar para poder cumplir con los objetivos del proyecto. Definir bien el alcance no se refiere a definirlo completo. Definimos bien un alcance cuando podemos identificar y definir claramente cada entregable que se debe producir en cada fase del proyecto. Los requerimientos o características de cada entregable tienen que ser claros, no ambiguos.


3. Dividir el alcance en pedazos manejables
• Cuando se organiza el trabajo en bloques grandes se incrementan los riesgos y nos tardamos en verificar un resultado. Dividir el alcance en pedazos manejables ayudará a estimar, ejecutar y llevar el progreso eficientemente.


4. Estimar tiempo, costos y recursos lo mejor posible
• Aunque la estimación es una aproximación, es importante hacerlo lo mejor posible para poder organizar el trabajo y para que la organización pueda suplir los recursos necesarios para el proyecto. Involucrar las personas correctas, además de definir y organizar el alcance ayudará a estimar el tiempo, el costo y los recursos. Esto último, incluye personas, materiales, equipos e instalaciones, entre otros.


5. Establecer un proceso para manejar cambios
• Todos los proyectos cambian en algún aspecto durante su ejecución. Manejar cambios no significa evitarlos sino implementarlos ordenadamente. Es imprescindible que haya un proceso acordado para lograr ese orden, regido por una definición de plazos, roles y responsabilidades para implementar los cambios.


6. Ser agradecidos
• Debemos agradecer a todos a nuestro alrededor. Agradeceremos la oportunidad de lograr cambios positivos en las organizaciones, la colaboración de otros líderes y el compromiso y disposición del equipo.


7. Disfrutar y celebrar el éxito
• Es posible disfrutar mientras progresamos creando un buen ambiente en el proyecto. El progreso debe celebrarse temprano y regularmente durante el proyecto. Disfrutemos y celebremos cada proyecto, ¡el próximo viene pronto!

Nota:  Entre >aquí< para más detalles sobre el próximo Curso PMP; Gerencia de Proyectos  / Project Management.


¿Te pareció un buen artículo? ¿Qué más te gustaría conocer? ¡Nos encantaría saber qué opinas!


¡Éxito en tus proyectos!


-Javier A Miranda, PMP, PMI-ACP, PSM, PSPO, CSM, CSPO, ICP
Twitter: @JavMira | LinkedIn: Javier A Miranda

Javier Miranda, PMP, PMI-ACP, PSM, PSPO, CSM, CSPO, ICP